Una nueva iniciativa global conectará las políticas públicas relacionadas con los sistemas alimentarios en Colombia

Share this to :

Detrás de los alimentos que ves en tu plato hay toda una historia del recorrido que hicieron desde el campo hasta tu mesa y un sinnúmero de personas, condiciones y elementos que intervinieron para que pudiera llegar hasta allí. Estamos hablando no sólo de agricultura, sino también de todos los aspectos económicos, geográficos, políticos, ambientales e incluso sociales y culturales que influyeron para que ese fuera tu plato de alimentos. A todo ese conjunto de actores, condiciones y aspectos que intervienen, y a sus resultados o impactos en la salud, el medio ambiente, la seguridad alimentaria y los aspectos socioeconómicos, es a lo que le llamamos sistema alimentario.

En la mayoría de las ocasiones, al hablar de sistema(s) alimentario(s) se le da mayor relevancia a la producción de alimentos y a su comercio masivo. Sin embargo, las crisis por las que han atravesado el mundo y Colombia en los últimos años, han sido también una invitación a entender las interrelaciones y disyuntivas que naturalmente existen en los sistemas alimentarios.  En el caso de nuestro país, Colombia produce suficientes alimentos, pero gran parte de la población come mal, no por falta de alimentos sino por el costo de estos y, en algunos casos, su calidad. Sin duda, el país está enfrentando un problema de seguridad alimentaria y nutricional estructural, que no puede ser analizado ni resuelto solamente desde la perspectiva de la agricultura y la producción de alimentos. Lo estructural, de hecho, tiene que ver con la forma en que se organizan las partes del sistema alimentario como un todo; partes diversas que a veces se superponen y se traslapan entre sí.

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSNIN) del 2015 (que es la última disponible en el país) reconoce diferentes cambios relacionados con la alimentación en Colombia: cambios medioambientales (como inundaciones y sequías extremas que aumentan el precio de los alimentos), cambios demográficos (como la disminución del número de hijos en los hogares y las continuas migraciones), cambios en roles de género (como una mayor participación de la mujer en el mercado laboral y menor participación en las decisiones de alimentación del hogar), cambios en la oferta social (como más subsidios que pueden incrementar el consumo de alimentos), cambios político-territoriales (como que varios municipios han dejado de ser despensas de alimentos), cambios en consumo (como el aumento del consumo de alimentos procesados y ultraprocesados y de comidas fuera de casa) y prácticas culinarias (como la disminución del tiempo destinado a cocinar en casa, especialmente en zonas urbanas), que deja ver claramente que la alimentación abarca muchos temas que van más allá de la producción de alimentos.

1Asesoramiento político basado en la investigación

Foto: Taller de lanzamiento de la iniciativa NPS y presentación del plan de trabajo para Colombia 2022-2023, Bogotá, Colombia / Daniela Salas / Alianza de Bioversity International y el CIAT.

Esta visión de la alimentación como un sistema, exige priorizar las inversiones y acciones de política midiendo las repercusiones que estas priorizaciones puedan tener sobre la población, el bienestar del país y su economía, sin dejar de lado la necesidad de hacer que los sistemas alimentarios (incluyendo la tierra y el agua) sean más productivos, resilientes y sostenibles, que respondan a la creciente demanda, así como a choques o perturbaciones. Es necesario entonces la elaboración de planes de acción basados en evidencias. El asesoramiento político basado en la investigación es uno de los factores que intervienen en la toma de decisiones de los responsables políticos y los inversores.

Para lograr este enfoque basado en evidencia la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales2 (NPS, por sus siglas en inglés) que busca identificar formas de desarrollar estrategias y políticas más sólidas en torno a alimentos, tierra y agua; con una mayor coherencia y desarrollo de capacidades en los actores.

La iniciativa está constituida por tres áreas prioritarias con los que se espera reforzar la coherencia en las políticas nacionales existentes a través de distintos mecanismos:

  1. Fomentando la coherencia en las políticas
  2. Integrando herramientas de políticas
  3. Respondiendo a las demandas y crisis políticas

¿A qué nos referimos con coherencia desde el enfoque de sistemas agroalimentarios y por qué es importante?

En el país, el principal marco jurídico relacionado con estos temas es el  CONPES 113 de  2008 que establece la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que tiene como objetivo “Garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad”.

La Política establece acciones que permiten contribuir a la disminución de las desigualdades sociales y económicas, asociadas a la inseguridad alimentaria y nutricional, y a su vez, define la seguridad alimentaria como la . “disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa” (CONPES 113, 2008)

Este por su puesto no es el único marco jurídico o legislativo relacionado con temas alimentarios, existen igualmente leyes, políticas y decretos relacionados con agricultura, comercio, nutrición, salud, medio ambiente, desarrollo económico, entre otros, que hacen parte del universo de los sistemas alimentarios e influencian la seguridad alimentaria y nutricional del país.   Por tanto, para entender el estado del país en el contexto de alimentario es necesario identificar todas las políticas públicas existentes. Para esto la iniciativa NPS cuenta con el apoyo de la Universidad de los Andes, quienes desde el Centro de Investigación en Sistemas Alimentarios (CISA) establecieron un convenio para el análisis de coherencia de las políticas nacionales desde el enfoque de sistemas agroalimentarios.

El primer paso para llegar a este análisis de coherencia, fue realizar el inventario de políticas nacionales asociada a los eslabones y resultados de los sistemas agroalimentarios considerados, las cuales fueron organizadas en una matriz de información que evaluaba variables tales como las Características del instrumento de política, área de impacto, dimensión institucional y financiera. En total fueron, 45 instrumentos de política identificados. Con este mapeo NPS contribuirá no solo brindando información para la toma de decisiones, sino también fomentando la articulación de políticas y actores en los sectores de alimentos, tierra y agua, que son la base principal de los sistemas alimentarios del país.

El segundo paso, consiste en priorizar y seleccionar las políticas para posteriormente analizar la coherencia que hay entre estos instrumentos de política y cómo llegan a favorecer o no, el desarrollo de sistemas alimentarios saludables, sostenibles y capaces de garantizar seguridad alimentaria y nutricional para toda la población. Cabe mencionar que, si bien, la coherencia es un atributo deseable en las políticas públicas, aún no se cuenta con una definición única y compartida sobre qué significa que una política pública sea coherente (Cejudo & Michel, 2016). La OECD ha definido la coherencia política como “la promoción sistemática de acciones de políticas que se refuerzan mutuamente entre los departamentos y agencias gubernamentales creando sinergias para lograr los objetivos acordados” (Danish Institute for Human Rights, 2017). Sin embargo, esta visión se limita la visión vertical de la coherencia de políticas, la cual hace referencia a la coherencia que existe entre diferentes unidades administrativas (nacional-territorial) a través de las políticas. Por tanto, en búsqueda de un marco más amplio para entender el concepto de coherencia en las políticas públicas la iniciativa NPS emplea un marco conceptual desde un enfoque multidimensional: coherencia normativa, horizontal, vertical, interna y financiera.

Marco conceptual de la iniciativa NPS para el análisis de coherencia

Es necesario que desde todos los sectores se entiendan las interconexiones que existen entre cada uno de los elementos del sistema alimentario. El logro de un sistema alimentario incluyente, sostenible y resiliente que nutra a todos, especialmente a los menos favorecidos, debería ser un compromiso nacional que convoca no solamente al estado a partir de la coherencia de sus políticas y programas sino también al sector privado y toda la sociedad civil colombiana. No existe una única solución para enfrentar los desafíos del sistema alimentario, pero entre todos sí podemos aportar elementos que cambien la realidad que queda en evidencia con las cifras existentes.

Agradecemos a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al CGIAR Trust Fund.


Autores:

  • Sara Rankin, Asociada de investigación, Alianza Bioversity-CIAT, Colombia.
  • Diana Carolina Lopera, Asociada de investigación senior, Alianza Bioversity-CIAT, Colombia.
  • Alexander Buritica, Asociado de investigación senior, Alianza Bioversity-CIAT, Colombia.

Crédito de la foto


1 Fuente de la foto: CIAT – Evento de lanzamiento y socialización de la iniciativa NPS en Colombia, Bogotá 10 octubre 2022

2 El CGIAR ha lanzado la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). NPS ha sido cocreado con socios nacionales e internacionales con los principales objetivos de construir coherencia de políticas, integrar herramientas políticas y responder a las demandas y crisis políticas a nivel nacional y subnacional en seis países de África, Asia y América Latina. Los centros del CGIAR incluyen: la Alianza de Bioversity Internacional y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Alliance Bioversity-CIAT), Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), Centro Internacional de Patata (CIP), Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y WorldFish.

Share this to :