Sistemas ganaderos sostenibles: Evaluación económica en la región San martín, Perú

Share this to :

Antecedentes: Históricamente, el norte del Perú se ha visto afectado por la deforestación. Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi), al incorporar especies como leguminosas y árboles, se convierten en una alternativa para impulsar una ganadería sostenible tanto económica como ambientalmente. Este estudio proporciona una evaluación económica para un SSPi en la región de San Martín, que es representativa de la zona norte del Perú y donde la ganadería extensiva ha sido la práctica predominante. Objetivo: Evaluar un sistema tradicional compuesto por un monocultivo de Urochloa brizantha cv. Marandú frente a un SSPi con cv. Marandú, la leguminosa Centrosema macrocarpum, la especie arbustiva Tithonia diversifolia y especies arbóreas como Erythrina edulis, Cordia gerascanthus y Cedrelinga cateniformis. Metodología: Se aplica el método de proyección de un flujo de caja descontado con el que se calculan indicadores de rentabilidad como el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno (TIR) en un contexto probabilístico a través de simulaciones Monte Carlo. Con este procedimiento se construyen cuatro escenarios. El primero es el tradicional (monocultivo cv. Marandú), los otros tres son los SSPi con perspectivas pesimista, más probable y optimista en función de las posibles variaciones en indicadores claves como la productividad de la leche y la carga animal. También se aplica un análisis de sensibilidad para identificar los determinantes de la rentabilidad. Resultados: La información técnica, productiva y financiera de base proviene de un sistema que lleva establecido un año, la recopilación de los datos duro cuatro meses en los que se consultó a los expertos del sistema. También se investigó en literatura científica y estadísticas oficiales sobre el contexto local para complementar y obtener información que reflejará las condiciones del mercado. A partir de esto, los resultados muestran que el sistema tradicional es rentable con una TIR del 8,09%. Sin embargo, al modelar tres escenarios de SSPi, la rentabilidad aumenta significativamente y la TIR fluctúa entre el 26,62% y el 30,33%. Los factores con mayor influencia en la rentabilidad son la productividad de la leche y la carga animal, con un peso promedio en los tres escenarios de alrededor del 72% y 28%, respectivamente. Además de los beneficios productivos y económicos, los SSPi generan una serie de externalidades tales como el secuestro de carbono, mejoras en la calidad del agua, contribuyen a recuperar los suelos evitando la erosión, brindan regulación micro climática al ganado y promueven la biodiversidad. Implicaciones: El escalamiento de los SSPi crea las condiciones para una ganadería más rentable y resiliente para los pequeños productores de la región de San Martín. Conclusión: Los SSPi muestran beneficios económicos con un conjunto de externalidades positivas sobre el medio ambiente, lo que los convierte en una herramienta central para el desarrollo de una política agrícola y ambiental sostenible.

Junca Paredes, J.J.; Durango Morales, S.; Burkart, S. 

Share this to :