Mujeres en la cadena de suministro del cafe: Identificando retos y oportunidades en San Francisco de Opalaca y La Paz, Honduras

Share this to :

A pesar del creciente interés en invertir y medir la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres dentro de las cadenas de suministro, las empresas se enfrentan a desafíos. Por un lado, pueden no tener claras las herramientas que mejor se adaptan a sus necesidades, dado el número de marcos, enfoques y herramientas que existen actualmente para apoyar la integración y la programación de género (Mora et al., 2023). Otro reto es conocer mejor quiénes son los diversos actores, mujeres y grupos marginados, que se involucran en su cadena de suministro. Actualmente, la falta de datos—y específicamente de datos que nos permitan conocer los diferentes tipos de mujeres que participan en la cadena—dificulta:
a. Comprender los diversos roles que diferentes tipos de mujeres tienen en las cadenas y las barreras que impiden mejorar su desempeño en ellas y sus medios de subsistencia.
b. Definir acciones dirigidas a incrementar los beneficios que ellas podrían obtener de la cadena (incluidos el empoderamiento económico).
c. Iniciar un aprendizaje adaptativo dentro de las empresas para lograr cadenas de suministro sostenibles en diferentes contextos sociales y productivos (o de negocios).

Para responder a este reto, en Honduras la empresa exportadora Ofi, conocida legalmente en Honduras como Olam-Honduras, en colaboración con la Alianza Bioversity International y CIAT implementó una metodología que tipifica a las mujeres que participan en el eslabón productivo de la cadena de café en dos zonas de suministro para la empresa. La construcción de la tipología permitió identificar y analizar mujeres con diferentes experiencias dentro de la cadena de café, agrupándolas en tipos para orientar las acciones de género en la cadena de suministro de la empresa.

El enfoque de tipificación o categorización de productores no es nuevo para Ofi. La empresa ya ha utilizado un enfoque similar (segmentación de productores) para dirigir la asistencia técnica que brinda en Guatemala y Uganda (IITA & Olam, 2019). Como se detalla en la sección 3, la metodología implementada en Honduras se basa en los mismos principios, pero utiliza un enfoque interseccional y se enfocada en las mujeres que participan en el nodo de producción de la cadena de suministro del café.

Soto, F.; Rodriguez, R.; Gonzalez, S.

Share this to :