Manejo estratégico de Urochloa humidicola (Pasto Humidícola) para la optimización de sistemas ganaderos de la Orinoquía colombiana. Manual Técnico - Volumen 2

Share this to :

La región de la Orinoquía en Colombia, que se destaca por su producción ganadera, enfrenta desafíos significativos debido a prácticas de manejo inadecuadas y a la degradación del suelo. Este manual ofrece una guía integral para la gestión estratégica de Urochloa humidicola (pasto Humidícola o Tully – CIAT 679), con el objetivo de optimizar la productividad y sostenibilidad de los sistemas ganaderos en esta región.
La gestión eficiente de U. humidicola, ejemplificada en el caso exitoso de la Hacienda San José en Vichada, abarca prácticas innovadoras y detalladas para la planificación y manejo de pasturas. Esto incluye la adecuación de infraestructura ganadera, como caminos, corrales y cercas eléctricas; y la implementación de sistemas rotacionales. Estas estrategias permiten maximizar la eficiencia operativa y asegurar la salud y el bienestar del ganado, garantizando un acceso constante a agua fresca a través de un acueducto ganadero bien diseñado.
El manejo estratégico del pastoreo es fundamental para mantener la salud de las pasturas y la productividad del ganado. Este manual introduce un modelo de cálculo de capacidad de carga basado en la altura y la cobertura del pasto, permitiendo ajustar dinámicamente la carga animal para mantener una capacidad sostenible de aproximadamente 1 unidad gran ganado (UGG) por hectárea durante todo el año1. La técnica de rotación de potreros y el manejo diferido de pasturas durante las estaciones secas aseguran un uso óptimo del forraje disponible, mejorando tanto la calidad del pasto como la salud del suelo.
Este manual proporciona una hoja de ruta detallada para transformar la ganadería en la Orinoquía (sobretodo en la altillanura), promoviendo prácticas que no solo aumentan la productividad y los ingresos de los ganaderos, sino que también aseguran la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales. La experiencia de la Hacienda San José sirve como un modelo replicable y demuestra la viabilidad y los beneficios tangibles de estas prácticas en la región.

Bastidas, M.; Ospina, L.; Aguiar, A.; Márquez, M.; Idupulapati, R.; Montoya, A.; Jiménez, J.; Jaramillo, G.; Yedra, A.; Rivas, I.; Arango, J.

Share this to :