La transición hacia la agricultura regenerativa en el cultivo de cebada requiere más que prácticas técnicas; demanda
un cambio profundo en la forma en que se relacionan los equipos técnicos y las personas productoras. En este contexto, el co-diseño se presenta como la herramienta por excelencia para acercarse a las personas productoras, promover el diálogo, facilitar la toma de decisiones informadas y, construir conjuntamente estrategias sostenibles y viables desde lo técnico, lo económico y lo social.
El co-diseño es una metodología participativa que busca construir soluciones adaptadas a los contextos locales, involucrando activamente a todos los actores relevantes en el proceso de transformación productiva. Esta guía integra y adapta elementos de dos enfoques ampliamente reconocidos dentro del CGIAR: el propuesto por Andrieu et al. (2019), que contempla siete fases, y el de Atampugre et al. (2023), con seis etapas. La combinación de ambos enfoques permite una aplicación más flexible y efectiva de la metodología en escenarios reales.
Ya sea en procesos colectivos con asociaciones o grupos de familias productoras (a nivel de paisaje) o en intervenciones familiares (a nivel de finca), el co-diseño permite que las decisiones sobre prácticas regenerativas surjan del entendimiento compartido entre equipos técnicos y personas productoras, fortaleciendo el compromiso y la apropiación de las soluciones propuestas.
Durango, S.G.; Chavarro, M.J.; Bueno, A.F.