Memoria del simposio internacional de plataformas de investigación 2023: “Fortaleciendo la Agricultura ante el Cambio Climático”

Share this to :

El Simposio Internacional de Plataformas de Investigación 2023 “Fortaleciendo la Agricultura ante el Cambio Climático” se organizó para promover el intercambio de experiencias, ideas y resultados de investigación entre los colaboradores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que trabajan en la investigación agronómica aplicada. Se juntaron colaboradores de varios proyectos como las iniciativas CGIAR Excellence in Agronomy y AgriLAC Resiliente, Cultivando un México Mejor (Heineken), Agriba Sustentable (por Trimex y Pepsico) y Maíz por México (Nestle). Los participantes llegaron desde todos los hubs en México y también de otros países donde existe colaboración con el CIMMYT: Guatemala, Honduras, Colombia, Perú y Estados Unidos. El evento inició con un día de capacitaciones sobre temas que los participantes habían indicado como prioritarios. La primera capacitación se enfocó en la salud del suelo. Empezó con un curso impartido por Nele Verhulst sobre la teoría de la salud del suelo. Fue seguido por una sesión práctica en campo dirigida por Abel Saldivia y Jessica González sobre las mediciones que se pueden hacer en campo para cuantificar y diagnosticar la salud del suelo. La sesión terminó con una presentación de Francisco Buenrostro sobre el manejo integrado de la fertilidad del suelo. Por la tarde, los participantes podían elegir entre varios talleres: Comunicación y divulgación efectiva, impartido por Georgina Mena y el equipo de divulgación del CIMMYT; Diseño experimental, análisis estadístico y artículos científicos, dirigido por Mariel Guera y Simon Fonteyne; y Manejo Agroecológico de Plagas, presentado por Rodolfo Vilchis y Abel Saldivia. Finalmente, se regresó a la plenaria para participar en el taller sobre los temas relacionados con perspectiva de género y la investigación agronómica, impartido por Jessica González y Odette Gutiérrez. El segundo día se destinó a la presentación de resultados. La inauguración y bienvenida estuvieron a cargo de Bram Govaerts, director general del CIMMYT. Steve Fonte de la Universidad de Colorado impartió la ponencia magistral “Cuidando la Salud del Suelo para apoyar Agroecosistemas Productivos y Resilientes”, en la que compartió los resultados de una investigación basada en suelos de todo el continente, sobre los beneficios de los sistemas de producción que cuidan la salud del suelo. Como siguiente punto en el orden del día, cuatro colaboradores de México presentaron los resultados de sus plataformas: Fermín Martínez presentó la plataforma de San Miguel Tlacamama, Oaxaca; Ana Rosa García presentó la plataforma de Cajeme I, Sonora; Raúl Olvera presentó la plataforma de Huichapan, Hidalgo, y Rocío Toledo presentó la plataforma de Iguala, Guerrero. Después de las presentaciones, los participantes formaron grupos regionales para participar en el taller sobre opciones para adaptar sus sistemas de producción locales al cambio climático. Después del taller el grupo se trasladó a una explanada donde se expusieron los carteles, donde todos los participantes podían presentar su investigación y aprender sobre la investigación de otros participantes. Posteriomente se realizaron más presentaciones de resultados de plataformas, por los colaboradores Paul García, de la plataforma de Pénjamo, Guanajuato; Mateo Pérez de la plataforma de Larrainzár, Chiapas; Guadalupe Itza Kantun, presentó resultados de investigación sobre aplicación de biol en Peto, Yucatán, y David Ramírez quien presentó alcances sobre el uso de e-Agrology para diagnosticar los sistemas de producción de papa en La Libertad, Perú. El simposio terminó con la presentación de Simon Fonteyne sobre los avances de la red de plataformas en los últimos años. Se reconoció a Roció Toledo como ganadora del premio a la mejor presentación y a Mateo Pérez como ganador del premio del mejor cartel. El evento concluyó con el anuncio hecho por Nele Verhulst, del establecimiento oficial de la Red de Investigación Agronómica para América Latina.

Share this to :