Mejor rendimiento y rentabilidad de maíz en el trópico húmedo mediante camas permanentes, residuos de cultivos y rotación con frijoles

Share this to :

Antecedentes: El estado de Oaxaca tiene diversas zonas agroecológicas que requieren estudios locales para evaluar prácticas agrícolas sustentables. La región del Papaloapan se caracteriza por tener suelos degradados, situación que es agravada por las pendientes pronunciadas, las altas precipitaciones y la predominancia de suelos luvisólicos, susceptibles a erosionarse en la superficie y compactarse en el subsuelo (piso de arado). Una alternativa para reducir la degradación podría ser la agricultura de conservación, pero su exitosa implementación y adopción masiva requiere de estudios que adapten sus componentes (mínimo movimiento del suelo, cobertura permanente del suelo y diversificación de cultivos) a las condiciones locales. Objetivo. Evaluar los efectos combinados de los componentes de la agricultura de conservación en el rendimiento y rentabilidad del maíz (Zea mays L.). Metodología. De 2014 a 2019, se empleó un diseño de bloques completos aleatorizados (DBCA) para evaluar ocho tratamientos resultantes de la combinación de prácticas de labranza (labranza convencional, cero labranza y camas permanentes), manejo de rastrojos, rotaciones de cultivos (Mucuna pruriens y Phaseolus vulgaris L.), diferentes fórmulas de fertilización y mejoradores de suelo. Resultados. El maíz rotado con frijol en camas permanentes con retención de rastrojo presentó en promedio un rendimiento de 5.2 Mg ha-1, una utilidad neta de $16,517.00 MXN ha-1 y una relación Beneficio/Costo (B/C) de 1.69, presentando así mejor desempeño que el tratamiento testigo (labranza convencional sin rotación de cultivos, el cual presentó un rendimiento promedio de 5.1 Mg ha-1, $7,721.00 MXN ha-1 de utilidad neta y 1.53 de relación Beneficio/Costo). Incluso sin rotación de cultivos, los sistemas con camas permanentes con rastrojo mostraron rendimientos de maíz superiores a los de cero labranza y similares a los de labranza convencional. Implicaciones. El maíz sembrado en primavera-verano y rotado con frijol en otoño-invierno en camas permanentes con rastrojo presenta un rendimiento similar al del sistema convencional y una mayor utilidad neta. Conclusión. La agricultura de conservación, en su variante de camas permanentes, con retención de rastrojo y rotación maíz-frijol es una opción viable para la producción agrícola sustentable en el trópico húmedo como en el Papaloapan.

Share this to :