Hacia una visión compartida sobre la relación entre el cambio climático, los conflictos y la inseguridad humana en Guatemala  

Share this to :

Autoría de: Ignacio Madurga-Lopez, Leonardo Medina, y Grazia Pacillo 

Guatemala se encuentra entre los países más vulnerables a los efectos del cambio climático en América Latina y ya está experimentando graves consecuencias, especialmente en el sector agrícola. En los últimos años, se ha observado un aumento de la temperatura media de 0,8 C, así como una concentración de las precipitaciones en menos días (MARN et al., 2021). Al mismo tiempo, Guatemala, junto con sus vecinos centroamericanos, sufre uno de los niveles de violencia más altos del mundo. Se ve afectada por diversos riesgos relacionados con la seguridad, como el crimen organizado, las pandillas y los conflictos por la tierra y el agua. A pesar de haber transcurrido casi 30 años desde la firma del acuerdo de paz de 1996 que puso fin a la guerra civil, Guatemala tiene la tercera tasa de homicidios más alta del mundo y una de las tasas de feminicidio más elevadas (Godoy, 2006; Knowlton, 2017; UNICEF, 2014). 

El cambio climático tiene innegables impactos económicos y sociales, como la inseguridad alimentaria e hídrica, la pérdida de medios de subsistencia agrícolas y el consiguiente aumento de las desigualdades, y la competencia por el acceso a recursos naturales escasos; factores que se consideran causas raíz de los conflictos y la inseguridad (IPCC, 2022). La interacción entre factores climáticos y no climáticos puede resultar en riesgos compuestos que exacerban la inseguridad y la fragilidad, por ejemplo, a través de diferentes tipos de movilidad humana, incluyendo tanto la migración como el desplazamiento forzado, o bajo contextos de inseguridad en la tenencia de la tierra. Mientras tanto, los altos niveles de inseguridad y fragilidad socavan la capacidad de los gobiernos y las comunidades para hacer frente a los efectos del cambio climático. 

A pesar de las interconexiones cada vez más reconocidas entre el cambio climático y el conflicto (IPCC, 2022), hay una falta de comprensión clara de cómo operan estas dinámicas de seguridad climática en Guatemala, incluyendo una comprensión matizada de dónde se encuentran los lugares más vulnerables y quiénes son las personas más afectadas. Comprender la compleja y dinámica conexión entre el cambio climático y los conflictos exige una evaluación interdisciplinaria detallada en múltiples dominios de medios de subsistencia; una evaluación que también tenga en cuenta las percepciones locales de inseguridad y vulnerabilidad. 

La iniciativa del CGIAR Resiliencia Climática, también conocida como ClimBeR, está trabajando para abordar estas necesidades. El 21 y 22 de febrero desarrollamos en Guatemala el primer taller de seguridad climática en Centroamérica: Hacia una visión compartida sobre la relación entre el cambio climático, los conflictos y la inseguridad humana en Guatemala. El taller fue organizado por la Alianza de Bioversity y CIAT junto con las iniciativas del CGIAR Resiliencia Climática, Fragilidad, Conflicto y Migración, la iniciativa regional integrada AgriLAC Resiliente y el CGIAR FOCUS Seguridad Climática, y contó con la participación de más de 45 personas de 20 organizaciones distitnas, incluyendo organizaciones regionales y locales, instituciones gubernamentales, agencias de la ONU y universidades. 

El objetivo principal del taller fue desarrollar una visión común y un plan de acción sobre cómo fortalecer los esfuerzos de adaptación climática al tiempo que se contribuye a la paz y la seguridad en Guatemala. Específicamente, nos planteamos como objetivo: 

  1. Comprender la compleja naturaleza de los riesgos de seguridad climática en Guatemala, tal y como los perciben los profesionales de los sectores del cambio climático, el desarrollo, la ayuda humanitaria y la paz. 
  2. Explorar la forma en que las distintas partes interesadas intervienen sobre los riesgos de seguridad climática y los múltiples espacios a través de los cuales colaboran al hacerlo. 
  3. Identificar áreas de acción prioritarias para la integración de la seguridad climática en los sistemas de gobernanza para la resiliencia y la consolidación de la paz. 

La demanda 

Durante el taller, nuestros socios compartieron su visión sobre cómo las dinámicas de los riesgos climáticos y de seguridad están interconectadas en Guatemala. Los impactos del cambio climático conducen a una reducción de la productividad agrícola, lo que dificulta el mantenimiento de las estrategias de subsistencia basadas en la agricultura. En condiciones de escasez de fuentes de ingresos alternativas, aumentan la desigualdad y la pobreza, ambas asociadas a una mayor incidencia de la delincuencia y las actividades ilegales. La pérdida de medios de subsistencia también está vinculada a la movilidad humana desasistida, que se asocia a riesgos de seguridad, ya que los migrantes se exponen aún más a la delincuencia y la extorsión. En condiciones de pobreza y marginalización, degradación de los recursos naturales por actividades extractivistas y tenencia insegura de la tierra, la inseguridad alimentaria alimentada por los impactos climáticos puede exacerbar el descontento y la movilización social, principalmente contra el Estado. Además, una menor disponibilidad de recursos naturales, de los que dependen las poblaciones rurales, puede aumentar el riesgo de conflictos por el acceso a los recursos, tanto dentro de las comunidades como entre ellas. Es importante señalar que, si bien las variables de inseguridad como los conflictos por los recursos naturales, la delincuencia y los riesgos asociados a la movilidad humana se retroalimentan entre sí, su presencia también exacerba diversos elementos asociados a la vulnerabilidad climática, como la degradación ambiental, el acceso desigual a los recursos naturales, la baja capacidad institucional y las diferentes formas de pobreza y marginalización que a su vez afectan las capacidades de resiliencia. 

En este sentido, Guatemala ha construido un importante panorama de políticas e intervenciones sobre cambio climático, anclado en políticas, planes y mecanismos que incluyen la Política Nacional de Cambio Climático de 2009, el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático de 2016, así como plataformas e intervenciones como los Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) en las que el programa de investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) han cooperado eficazmente con una amplia gama de socios para prestar servicios climáticos que mejoren la adaptación al cambio climático. No obstante, se echa en falta una agenda clara de seguridad climática. 

Durante el segundo día del taller, los participantes identificaron los requisitos para desarrollar dicha agenda y para lograr el impacto de la seguridad climática a gran escala en Guatemala. Según los participantes, las soluciones innovadoras específicas co-diseñadas y co-desarrolladas con el CGIAR deberían: 

  • Desarrollar datos específicos y procesables a nivel nacional y subnacional que aborden la falta de evidencia existente sobre los riesgos de seguridad climática en Guatemala. 
  • Integrar la evidencia sobre los riesgos de seguridad climática en las políticas nacionales y regionales para abordar la falta de coherencia entre los sectores de políticas climáticas y de seguridad. 
  • Asesorar a las partes interesadas sobre estrategias programáticas para esfuerzos de adaptación climática que consideren las dinámicas de conflicto e inseguridad.  
  • Abordar la falta de instrumentos financieros que consideren los riesgos climáticos y de seguridad interconectados y promuevan la adaptación al cambio climático y una paz sostenible. 

    Las soluciones 

    La Iniciativa de Resiliencia Climática en colaboración con AgriLAC Resiliente y la nueva Iniciativa de Fragilidad, Conflicto y Migración co-diseñarán y co-desarrollarán soluciones innovadoras con actores regionales, nacionales y locales para mejorar las capacidades de acción de seguridad climática de los actores de gobernanza climática en Guatemala. Varios contribuirán a los componentes clave de soluciones colaborativas, armonizadas y específicas para cada contexto: 

    1. Innovaciones y herramientas para navegar la complejidad: Dado que las dinámicas de seguridad climática están muy localizadas, son específicas a cada contexto y difieren significativamente de un contexto a otro, no será adecuado un enfoque de aplicación único para todos. Con el fin de transferir esta comprensión específica del contexto a las políticas y a una aplicación eficaz de las mismas, desarrollaremos un conjunto de herramientas de política y gobernanza en materia de seguridad climática para integrar eficazmente los riesgos de la seguridad climática en los procesos políticos y de planificación y, por lo tanto, mejorar la coherencia intersectorial entre los sectores pertinentes para el nexo entre clima, paz, migración y seguridad. Junto con AgriLAC y FCM también evaluaremos cómo los documentos políticos captan las interconexiones entre la migración, el cambio climático, la seguridad alimentaria, la fragilidad y el conflicto para informar los esfuerzos de promoción y diseño de políticas. 
    2. Para obtener una comprensión adecuada de los contextos e identificar las estrategias de implementación apropiadas para los enfoques de adaptación al cambio climático y consolidación de paz en los ciclos de proyectos de programación agrícola, ClimBeR y sus socios coproducirán la Herramienta de Sensibilidad a la Seguridad Climática (CSST, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es identificar lagunas y elaborar recomendaciones sobre cómo aumentar el potencial de paz de la acción climática. 
    3. Evidencia relevante para las políticas: Alcanzar y mantener la seguridad climática requiere acciones sincronizadas que hagan uso de la evidencia y datos sólidos que ayuden a los responsables políticos a comprender i) Cómo está exacerbando el cambio climático las causas raíz de los conflictos y la inseguridad ii) Dónde está ocurriendo iii) Quienes son los afectados y iv) Qué se puede hacer para romper el ciclo entre crisis climática e inseguridad.   Aprovechando la evidencia y los datos existentes en el país y la región, las Iniciativas de Resiliencia Climática, Fragilidad, Conflicto y Migración y sus socios están desarrollando un Observatorio de Seguridad Climática (CSO, por sus siglas en inglés), una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que calificará y cuantificará el nexo de seguridad climática a nivel regional, nacional y subnacional en función de las demandas locales, nacionales y regionales. Incluirá una amplia gama de análisis cualitativos y cuantitativos innovadores, como tipologías y mapas estandarizados de actores y acciones, indicadores complementarios y descriptivos como el Índice de Seguridad Climática (CSI, por sus siglas en inglés), análisis de redes sociales, cuadros de mando interactivos e informes autogenerados. Al aprovechar la ciencia de la tierra, el agua y los sistemas alimentarios, el Observatorio ayudará a abordar las causas raíz de los conflictos y el crimen y a reducir o evitar el riesgo de inseguridades relacionadas con el cambio climático. 
    4. Financiación para abordar los riesgos de seguridad climática: Aunque los riesgos climáticos y de seguridad humana están interrelacionados y a menudo se solapan, la financiación pública y privada para la acción climática rara vez se aprovecha para la consolidación de la paz o se despliega en contextos frágiles como Guatemala. Sin embargo, a medida que aumenta la atención y la financiación dedicadas a la acción climática, existe la oportunidad de aprovechar estas inversiones para construir una paz sostenible y duradera que aborde las causas raíz de los conflictos y la inseguridad. Para ello, ayudaremos a nuestros socios a identificar formas de movilizar la financiación de la adaptación al cambio climático para los esfuerzos de consolidación de la paz, articulando un proceso de trabajo con diferentes actores para desarrollar conjuntamente Planes de Inversión en Seguridad Climática para construir una paz sostenible y duradera. 

    El camino a seguir 

    Los conflictos, la violencia y la fragilidad ya están causando grandes sufrimientos a millones de personas en todo el mundo, incluida Guatemala, y es muy probable que la actual crisis climática no haga sino empeorar las cosas. La necesidad de que los países alcancen y mantengan la seguridad climática no hará sino crecer en un contexto de crisis climática. Sin embargo, esto no será posible sin colaboraciones, alianzas e innovaciones. Las Iniciativas de Resiliencia Climática, Fragilidad, Conflicto y Migración y AgriLAC Resiliente así como sus socios locales y nacionales en Guatemala y otros países están decididas a satisfacer la demanda urgente de acciones de seguridad climática. Para alcanzar los objetivos nacionales de gobernanza climática y promover la sostenibilidad y la estabilidad, todas las partes implicadas deberán trabajar juntas para co-desarrollar capacidades para acciones de seguridad climática contextualizadas, coordinadas y colaborativas a escala. 

    Referencias:

    Godoy, A. S. (2006). Popular Injustice: Violence, Community, and Law in Latin America. 

    IPCC, 2022: Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge University Press. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA, 3056 pp., doi:10.1017/9781009325844. 

    Knowlton, A. (2017). Q’eqchi’ Mayas and the Myth of “Postconflict” Guatemala. Latin American Perspectives, 44(4). 

    MARN, SGCCC, & PNUD. (2021). Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático Guatemala 2021 (Vol. 59). 

    UNICEF (2014). Hidden in plain sight : a statistical analysis of violence against children 

    Para más información, contactar con Ignacio Madurga-Lopez (i.madurga@cgiar.org)  sobre actividades relacionadas con la Seguridad Climática, Ana Maria Loboguerrero (a.m.loboguerrero@cgiar.org), líder de la iniciativa de Resiliencia Climática; Deissy Martinez Barón (d.m.baron@cgiar.org) líder de la iniciativa AgriLAC Resiliente 

     

     

     

    Share this to :