Alimentación en tiempos de pandemia: Realismo sin magia
- From
-
Published on
19.06.20
- Impact Area
By Eugenio Díaz-Bonilla
El día 2 de junio, el programa de Latinoamérica y el Caribe del IFPRI organizó el evento virtual “Alimentación en tiempos de pandemia: realismo sin magia.” Fue el primer evento general del IFPRI en un idioma distinto del inglés, y es parte del trabajo en apoyo a la población y gobiernos de la región, con el objetivo de ayudar a diseñar e implementar políticas para superar la pandemia en lo inmediato, y, mirando al futuro, para facilitar la necesaria transformación de los sistemas alimentarios de la región. Estos deberán ser más eficientes y económicamente dinámicos, inclusivos y justos, sostenibles en términos ambientales, generadores de dietas nutritivas y saludables, y, claramente dadas las condiciones actuales, resistentes a futuras pandemias.
El evento estuvo moderado por Eugenio Díaz-Bonilla (quien dirige el Programa de Latinoamérica y el Caribe del IFPRI), y contó con un panel de expositores compuesto por: Valeria Piñeiro (Coordinadora Senior de Investigación del IFPRI), Pedro Martel (Jefe de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Manejo del Riesgo de Desastres, BID), Carolina Trivelli (Investigadora Senior del Instituto de Estudios Peruanos y ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú), Christian Gomez (Director Asuntos Gubernamentales Globales para Latinoamérica, WALMART) y Rubén Echeverría (Presidente de la Commission on Sustainable Agricultural Intensification, Director General Emérito del CIAT, e Investigador Senior del IFPRI).
Eugenio Díaz-Bonilla mencionó varios temas para contextualizar la pandemia. Primero, América Latina y el Caribe (ALC) cumple un rol central a nivel mundial en cuanto a la seguridad alimentaria (es la principal región exportadora neta de alimentos) y la sostenibilidad ambiental (es un gran sumidero de carbón con sus bosques, fundamental en los ciclos global del oxígeno y del agua, y la reserva principal de biodiversidad). Por ende, las acciones que se tomen en la región en lo que respecta a estos dos temas afecta no sólo a sus países miembros, sino a nivel mundial. Segundo, ALC es la región en desarrollo con mayor desigualdad. Tercero, la desnutrición ha disminuido significativamente (ronda el 7% de la población), pero las tasas de obesidad y sobrepeso son de las mayores mundiales (superando el 50%). Cuarto, tiene una elevada urbanización (alrededor del 80%), pero esas ciudades se encuentran entre las más violentas del mundo (exceptuando ciudades con conflictos bélicos activos, 42 de las 50 ciudades con los mayores índices de homicidios per cápita se encuentran en ALC). Quinto, cerca de la mitad del empleo es en actividades informales. Sexto, con la baja de precios en el ciclo de las materias primas en la última década, la economía ha estado estancada, lo que ha afectado la vitalidad de nuestras democracias, las que deben ser fortalecidas.
![]()
Related news
-
From Intervention to Transformation: How AKILIMO Continues to Shape Ogun State's Agricultural Future and Success
Sehlule Muzata04.11.25-
Climate adaptation & mitigation
-
Environmental health & biodiversity
-
Food security
-
Gender equality, youth & social inclusion
When agricultural innovation endures beyond a project's lifespan, it symbolizes true transformation.…
Read more -
-
Less Is More in India’s Upcoming Rice Breeding Strategy
International Rice Research Institute (IRRI)04.11.25-
Food security
Hyderabad, India (25 October 2025)—India is redefining how rice breeding responds to consumer and …
Read more -
-
SOILutions for Security: CGIAR at the 2025 Borlaug Dialogue
Multifunctional Landscapes Science Program22.10.25-
Biodiversity
-
Environmental health
-
Environmental health & biodiversity
-
Food security
-
Nutrition
From October 21–23, CGIAR will join global partners in Des Moines, Iowa for the 2025…
Read more -