Datathon del Pacífico 2024: 50 j óvenes colombianos transformando datos en soluciones
-
From
CGIAR Initiative on National Policies and Strategies
-
Published on
17.08.24

En el contexto de los desafíos actuales que enfrentan los sistemas alimentarios, tierras y aguas en Colombia, el poder de los datos se ha convertido en una herramienta fundamental para generar soluciones innovadoras y sostenibles. La Datathon del Pacífico se enmarca en esta necesidad urgente de aprovechar la información para abordar problemas críticos relacionados con la biodiversidad, el cambio climático y la seguridad alimentaria. Este evento reunió a mentes jóvenes de la región para trabajar en equipo, utilizando datos para proponer respuestas efectivas a los retos que ponen en riesgo nuestros recursos naturales y la salud de nuestras comunidades.
Este año, la iniciativa de Políticas y Estrategias Nacionales se unió a la Universidad Autónoma de Occidente y Pro-Pacífico 1 en la organización de la segunda versión de la ‘Datathon del Pacífico’, una iniciativa conjunta que combina esfuerzos para enfrentar los desafíos del suroccidente colombiano a través de la innovación y el análisis de datos. El pasado jueves 1 de agosto se llevó a cabo en el campus de la Alianza Bioversity y el CIAT la final de la Datathon del Pacífico, 2024.
Los equipos, conformados por estudiantes de diversas carreras, trabajaron arduamente durante meses, combinando sus fortalezas individuales para alcanzar su objetivo común: una herramienta, que, utilizando bases de datos, ofreciera la mejor solución a alguno de los desafíos del concurso. Durante esta jornada, los participantes demostraron su creatividad y sus habilidades técnicas a través de una serie de actividades y competencias diseñadas para fomentar la innovación y la colaboración. Se enfrentaron a problemas complejos que requerían soluciones ingeniosas y fuera de lo común.
La actividad incluyó desde el análisis de grandes volúmenes de datos hasta la creación de modelos predictivos y la visualización de resultados, permitiendo a los participantes aplicar una amplia gama de técnicas y herramientas.
”Agradecemos toda la ayuda y la participación en estos eventos, y estamos convencidos de volver a participar para contribuir a mejorar nuestra región, proveer soluciones y vivir esta experiencia nos inspira a seguir creando y mejorando con la ayuda de los datos”.
Laura Hoyos, estudiante de la Universidad Autónoma de Occidente
![]() |
![]() |
Entre las propuestas e ideas que fueron presentadas, se destacaron varios enfoques innovadores como:
- Análisis de biodiversidad: Utilización de bases de datos de biodiversidad para identificar patrones de pérdida de especies en áreas a nivel de territorio nacional colombiano.
- Modelos predictivos de cambio climático: Desarrollo de modelos que predicen el impacto del cambio climático en comunidades vulnerables.
- Sistemas alimentarios sostenibles: Creación de mapas de calor que identifican áreas con mayor necesidad de intervención en términos de seguridad alimentaria.
‘’Después de este Datathon del Pacífico, esperamos que los jóvenes sigan desarrollando y madurando todas sus ideas, y por qué no, convertirlas en proyectos reales que respondan a desafíos de los territorios. Esperamos seguir contribuyendo a más eventos como estos, porque sabemos que sin duda convocan a grandes ideas y pensadores’’
Sara Rankin, investigadora Entorno Alimentario y Comportamiento del Consumidor.
![]() |
![]() |
![]() |
1 er puesto Equipo: Aurum Plataforma: Gaia Tema: Biodiversidad |
2do puesto Equipo: JEDS-Team Plataforma: Pacific Data Analytics Tema: Cambio Climático |
3er puesto Equipo: Terri Innova Tema: Biodiversidad |
La “Datathon del Pacífico” es un ejemplo del poder de la colaboración académica y la investigación para generar soluciones innovadoras. Al enfrentar desafíos globales con enfoques locales, creativos y técnicas avanzadas.
El impacto de su participación va más allá de las soluciones inmediatas que ofrecieron; su capacidad para abordar problemas complejos es una prueba del potencial de las juventudes para impulsar cambios.
Gracias a todos los jóvenes que participaron en este evento, su entusiasmo, dedicación y creatividad fueron esenciales para el éxito de la Datathon del Pacífico.
Por último, en el siguiente video podrán encontrar una recapitulación audiovisual de lo vivido durante este día:
1. ProPacífico: fundación privada sin ánimo de lucro que, a través de alianzas con el sector público, privado y comunitario, impulsa proyectos e iniciativas de alto impacto que contribuyen al desarrollo integral y sostenible de Cali, el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano.↩
Autores:
Angélica Urbano, Comunicaciones PlaSA Colombia, Alianza Bioversity – CIAT, Colombia.
Sara Rankin, Investigadora Sénior, Alianza Bioversity – CIAT, Colombia.
Daniela Salas, Comunicaciones iniciativa NPS, Alianza Bioversity – CIAT, Colombia.
El CGIAR ha lanzado la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). NPS ha sido cocreado con socios nacionales e internacionales con los principales objetivos de construir coherencia de políticas, integrar herramientas políticas y responder a las demandas y crisis políticas a nivel nacional y subnacional en países en de África, Asia y América Latina. Los centros del CGIAR incluyen: la Alianza de Bioversity Internacional y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Alliance Bioversity-CIAT), Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), Centro Internacional de Patata (CIP), Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y WorldFish. Agradecemos a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al CGIAR Trust Fund.