• From
    CGIAR Initiative on National Policies and Strategies
  • Published on
    16.03.24

Share this to :

Also available in English

A pesar de la creciente demanda para mejorar la integración de género en políticas agrícolas (McDougall et al., 2022), la inclusión efectiva de consideraciones de género e interseccionalidad[1] (G&I) en los ciclos de políticas de cambio climático (CC) en América Latina ha sido pasada por alto (Howland & LeCoq, 2022). Las políticas climáticas y de género generalmente se formulan con un enfoque de arriba hacia abajo sin integrar los conocimientos, percepciones y demandas de mujeres y hombres (Howland et al., 2021) y no abordan las causas estructurales de las desigualdades de género, lo que conduce a una formulación inadecuada de las políticas (Huyer et al. 2020).

Colombia es un caso particularmente interesante, teniendo en cuenta que en 2016 el gobierno del país y la guerrilla de las FARC firmaron los Acuerdos de Paz (AP), un acuerdo histórico para poner fin al conflicto interno. El AP incluyó la reforma rural integral para el desarrollo agrícola, el medio ambiente y los objetivos de G&I. Además, el cambio histórico a un gobierno de izquierda ha llevado a poner a la mujer y otros grupos sociales históricamente marginalizados en el centro de la política. Actores gubernamentales y no gubernamentales están involucrados en la implementación de la política de AP y CC, lo que podría conducir a la fragmentación en diferentes niveles y a la falta de coherencia entre el discurso político y la implementación de la política (Howland, 2022).

En este contexto, surge la necesidad de llevar a cabo una investigación participativa para entender el rol de la “Red Nacional Interétnica de Mujeres para la Defensa del Medio Ambiente” en promover prácticas agrícolas resilientes al cambio climático, en contribuir en el cierre de brechas de género y en tener incidencia en políticas en temas de cambio climático y género.

Es así como, en el marco de la iniciativa del CGIAR Políticas y Estrategias Nacionales y con el apoyo de la Plataforma de genero del CGIAR, la Alianza Bioversity-CIAT se une a la Fundación Natura y a la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) en una investigación que busca entender el rol de una red de mujeres interétnicas en su incidencia en políticas y a nivel territorial.

Este proyecto de investigación se llevará a cabo durante todo el año 2024 y se basa en metodologías cualitativas y cuantitativas. Por una parte, se evaluará cualitativamente la coherencia entre la percepción del gobierno y del movimiento social con respecto a problemas de género e interseccionalidad en contextos de cambio climático. Y, por otra parte, se analizará cuantitativa y cualitativamente el proceso de creación de la Red Nacional Interétnica de Mujeres para la Defensa del Medio Ambiente, su estructura de gobernanza, interacciones y su impacto en la implementación de políticas, incidencia política y superación de barreras de género e inclusión mediante Análisis de Redes Sociales (SNA).

Se espera que esta investigación informe el diseño e implementación de políticas, pero también pueda informar la Red Nacional Interétnica de Mujeres para la Defensa del Medio Ambiente en sus acciones de incidencia en política y sus acciones territoriales.

Si estas interesado en saber más sobre este proceso contáctanos: f.c.howland@cgiar.org

La colaboración de la Fundación Natura que acompañó desde su inicio a la red, así como la de la dirección de Mujer Rural del MADR que apoyó la red en acciones de fortalecimiento de capacidades es fundamental para el éxito de este proyecto.


Autoras:

Fanny Howland, Especialista en investigación, directora general adjunta (ADG), Alianza de Bioversity y el CIAT, Colombia

Daniela Salas, Comunicaciones iniciativa NPS, Alianza de Bioversity y el CIAT, Colombia


Referencias:

McDougall, C., Newton, J., Kruijssen, F., & Reggers, A. (2022). Integración de género e interseccionalidad en la investigación de sistemas alimentarios para el desarrollo: A guidance note.

Howland, F., & Le Coq, J. F. (2022). ¿Gestión del riesgo de catástrofes o adaptación al cambio climático? La elaboración de políticas climáticas relacionadas con la agricultura en Colombia. Geoforum, 131, 163-172.

Howland, F., Acosta, M., Muriel, J., & Le Coq, J. F. (2021). Examining the barriers to gender integration in agriculture, climate change, food security, and nutrition policies: Guatemalan and Honduran perspectives. Frontiers in Sustainable Food Systems, 5, 664253.

Huyer, S., Acosta, M., Gumucio, T., & Ilham, J. I. J. (2020). ¿Podemos cambiar las tornas? Confronting gender inequality in climate policy. Gender & Development, 28(3), 571-591.Howland, F. (2022). Local climate change policy and rural development in Colombia’s post-peace agreements context. International Journal of Agricultural Sustainability, 20(7), 1260-1277.

Nash, J. C. (2008). Re-thinking intersectionality. Feminist review, 89(1), 1-15.

[1] La interseccionalidad nos permite ir más allá de la binaridad de género y abordar la identidad de una forma más compleja que está formada por el género, la clase, la edad, la etnia, la religión, la geografía y la sexualidad. Implica que otras dimensiones de la identidad social influyen en dinámicas del poder, la equidad y la igualdad junto con el género (Nash, 2008; Morales et Ross-Sheriff, 2008).


El CGIAR ha lanzado la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). NPS ha sido cocreado con socios nacionales e internacionales con los principales objetivos de construir coherencia de políticas, integrar herramientas políticas y responder a las demandas y crisis políticas a nivel nacional y subnacional en países en de África, Asia y América Latina. Los centros del CGIAR incluyen: la Alianza de Bioversity Internacional y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Alliance Bioversity-CIAT), Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), Centro Internacional de Patata (CIP), Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y WorldFish. Agradecemos a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al CGIAR Trust Fund.

Share this to :