• From
    CGIAR Initiative on National Policies and Strategies
  • Published on
    04.12.24

Share this to :

Also available in English

Las Comunidades de Práctica (CoP) se han convertido en un pilar esencial para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre profesionales y expertos interesados en problemáticas específicas. En Colombia, la Comunidad de Práctica en Sistemas Alimentarios representa un esfuerzo colectivo para abordar los retos y oportunidades que enfrenta el sistema alimentario del país. Desde su creación, la CoP- SA se ha consolidado como un espacio clave para unir conocimiento, innovación y acción en torno a los desafíos alimentarios de Colombia.  

La CoP- SA, que nació del interés y la la necesidad de enfrentar problemas complejos alrededor de los sistemas alimentarios, como la inseguridad alimentaria, las desigualdades en la distribución de alimentos, ha logrado reunir universidades, organizaciones internacionales, empresas y entidades públicas para compartir conocimientos y co-crear soluciones. La regularidad de sus encuentros ha fomentado un intercambio dinámico de estos conocimientos y experiencias, permitiendo la creación de acciones y estrategias integrales que promueven la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas alimentarios. Este esfuerzo conjunto se nutre de la diversidad y fortaleza de cada institución participante, creando un entorno colaborativo donde las acciones colectivas toman forma para enfrentar los desafíos alimentarios. 

Actualmente, la comunidad la componen:  

La Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad Icesi, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad de Los Andes, Corpovalle, Universidad Eafit, Corporación Universitaria Remington, Cavasa, Folu Colombia, Universidad de La Salle, WWF, Jepri y el Banco de la República.  

Reunión presencial de cierre de año 

El viernes 15 de noviembre de 2024, la CoP-SA celebró su última reunión presencial del año 2024en la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), en la ciudad de Cartagena. La jornada se concentró en evaluar las actividades, logros y resultados del 2024, establecer acciones y roles concretos para las metas de 2025, y fortalecer los procesos de gobernanza que garantizarán un funcionamiento eficiente y colaborativo de la comunidad en el futuro. La reunión subrayó el compromiso colectivo de la comunidad para avanzar hacia la incidencia en políticas de los sistemas alimentarios, consolidando alianzas y visiones compartidas. 

Photo credit: Alliance of Bioversity and CIAT

Algunos de los logros identificados por los participantes en esta sesión fueron:  

  • La generación y transferencia de conocimiento que se ha dado en el marco de las sesiones de la Comunidad.  
  • La transferencia, la colaboración y la difusión abierta de métodos y datos como valores y pilares de la Comunidad. 
  • El fortalecimiento de capacidades en los procesos de colaboración, así como la buena disposición para formalizar la CoP-SA.  

Además de estos grandes logros, la CoP-SA identificó como resultados y productos tangibles las alianzas y redes que se han entretejido entre los participantes, generando alrededor de 12 proyectos que nacieron y/o se gestaron gracias a los espacios que brinda la comunidad. De igual manera, uno de los productos estrella de la CoP-SA, que refleja por un lado el interés por aportar al entendimiento y la transformación de los sistemas alimentarios, y por otro la capacidad colaborativa de los miembros de la comunidad es la Cátedra Abierta en Sistemas Alimentarios, una serie de seminarios que está disponible en el siguiente enlace:  

Para conocer más sobre la evolución, los resultados y logros de la Comunidad, recientemente fue publicado el reporte ‘Dieciocho meses de construcción colectiva: Balance y aprendizajes de una comunidad de práctica en sistemas alimentarios’.

El camino a seguir 

Hoy en día, la comunidad busca convertir sus hallazgos en acciones que influyan en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en Colombia. Este esfuerzo no solo demuestra el poder del trabajo colaborativo, sino también el potencial de las CoP como herramientas para el cambio estructural. Estos son los pasos para seguir que destacó la comunidad en su última reunión presencial el pasado 15 de noviembre del 2024: 

  • Promoción de redes de colaboración 

La comunidad busca ampliar sus alianzas nacionales y regionales, integrando a nuevos socios y fortaleciendo las redes existentes para abordar problemas desde una perspectiva colectiva. 

  • Incidencia en políticas públicas 

Uno de los objetivos principales es proporcionar a los tomadores de decisión información útil y herramientas prácticas que apoyen la creación de políticas inclusivas y sostenibles. 

  • Ampliación de la Plataforma PlaSA Colombia 

PlaSA se posiciona como una herramienta que evalúa, recopila, analiza y difunde información relevante sobre sistemas alimentarios del país, promoviendo el uso de datos para guiar proyectos y políticas. 

Photo credit: Alliance of Bioversity and CIAT

La Comunidad de Práctica en Sistemas Alimentarios continúa consolidándose como un motor de transformación en el panorama alimentario de Colombia. Su enfoque en el aprendizaje colectivo, el uso estratégico de datos y la incidencia en políticas públicas demuestra que las soluciones más efectivas surgen de la colaboración multisectorial. Enfrentando desafíos críticos como la sostenibilidad y la resiliencia alimentaria, la CoP-SA invita a más actores a sumarse a este espacio de innovación y acción, donde el conocimiento compartido se traduce en cambios significativos para las comunidades y el futuro del país. 

En el video expuesto a continuación los integrantes comparten sus perspectivas sobre el futuro de la comunidad y cómo la colaboración multisectorial promueve una visión amplia del alcance que puede tener el trabajo articulado de la comunidad.  

 


Autoras

Daniela Salas, Comunicaciones iniciativa NPS y Analista, Alianza Bioversity – CIAT

Juan Sebastián Rivas, Reaserch associate, Alianza Bioversity – CIAT


Foto Crédito: Alianza Bioversity – CIAT


El CGIAR ha lanzado la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). NPS ha sido cocreado con socios nacionales e internacionales con los principales objetivos de construir coherencia de políticas, integrar herramientas políticas y responder a las demandas y crisis políticas a nivel nacional y subnacional en países en de África, Asia y América Latina. Los centros del CGIAR incluyen: la Alianza de Bioversity Internacional y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Alliance Bioversity-CIAT), Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), Centro Internacional de Patata (CIP), Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y WorldFish. Agradecemos a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al CGIAR Trust Fund.

Share this to :