Rutas PDET - Informe etnográfico componente ganadería

Share this to :

Con el fin de desarrollar un ejercicio etnográfico en el marco del Programa de Rutas PDET, surgió este texto que narra las observaciones surgidas durante la visita a campo entre el 2 y el18 de agosto en el departamento de Caquetá como parte del trabajo del equipo técnico e investigativo del programa de Forrajes Tropicales de la Alianza Bioversity International-CIAT. En Caquetá se visitaron los municipios de Montañita, Puerto Rico y San Vicente del Caguán. En cada uno de los municipios se identificaron tres núcleos (para un total de nueve entre los tres municipios) distribuyendo a los beneficiarios en grupos de 30 personas.

De esta forma, durante las jornadas de acercamiento comunitario a los ejercicios de codiseño predial y visitas de planeación de futuras intervenciones en los sistemas ganaderos de la zona se llevaron a cabo las observaciones y reflexiones que se presentan a continuación. Este acercamiento a campo tuvo como objetivo conocer mejor a la población del proyecto -resaltando un interés especial en comprender el rol de las mujeres ganaderas en estos territorios-,identificando las dinámicas y roles de género dentro de las familias beneficiarias y cómo los y las productoras ganaderas entendían conceptos y prácticas como encaminadas a una ganadería sostenible propuestos por medio de los paquetes tecnológicos2 de la Alianza Bioversity CIAT.

La presente etnografía se enmarca en la implementación del proyecto Rutas PDET, un programa encaminado a potenciar y promover el desarrollo agrícola sostenible en regiones históricamente afectadas por el conflicto armado interno en Colombia. En el caso de Caquetá, el proyecto busca la estabilización social de los territorios a partir del desarrollo y fortalecimiento de prácticas ganaderas sostenibles e incluyentes, abarcando así actividades que van desde la producción hasta la comercialización de productos lácteos).

Desde sus inicios, el proyecto Rutas PDET enfatizó en la importancia de desarrollar un enfoque de género transversal, en donde se comprendieran los roles y estereotipos de género inmersos en las prácticas ganaderas y que determinan la calidad de vida, productividad, y la viabilidad de prácticas ambientalmente sostenibles dentro de familias productoras. Simultáneamente, el enfoque de género
contemplado en el proyecto presta especial atención a las mujeres productoras, brindando espacios interactivos de capacitación y socialización exclusivos en el espíritu de conducir a las mujeres locales a procesos de empoderamiento y autonomía. Sin duda el aspecto de la inclusión de género es un reto, como ya lo mencionó el informe Especial del Instituto Kroc y el acompañamiento internacional (Ares, 2020) en el que se resalta la importancia de doblar los esfuerzos con respecto a la inclusión, el enfoque multidimensional de género y la participación de la población de mujeres en proyectos y cadenas productivas.

Comprendiendo así la importancia de este enfoque, la presente etnografía centró esfuerzos en escuchar a las mujeres ganaderas, promover espacios de socialización, y ahondar en las diversas problemáticas que cotidianamente enfrentan en contextos de pobreza rural, desposesión y violencia territorial. Uno de los objetivos principales de este ejercicio es entonces visibilizar a las mujeres ganaderas, destacando el carácter vital de sus roles, funciones y aportes a los procesos productivos, plausibles agentes de cambio y sostenibilidad en los territorios (Gumucio et al., 2015; ToruñoMorales, 2012; Vázquez-García, 2015; Triana & Burkart, 2019).

Triana-Ángel, N; González-Rojas, J.

Share this to :