El proyecto DeSIRA Clima Loca tiene como objetivo principal promover el desarrollo y escalamiento de prácticas e innovaciones productivas orientadas a reducir el contenido de cadmio en los granos de cacao. Estas prácticas buscan ser no solo eficaces desde el punto de vista agronómico, sino también relevantes en términos de adaptación al cambio climático y adecuadas a los diversos contextos productivos de pequeños cacaocultores en Colombia, Ecuador y Perú.
La iniciativa se articula en torno a varios paquetes de trabajo y componentes de investigación, que abordan aspectos técnicos y sociales clave. Entre ellos se incluyen el manejo de suelo y clima, la genética del cultivo, la dimensión socioeconómica, la gestión del conocimiento y el apoyo a la toma de decisiones. En este marco, se diseñaron e implementaron distintos ensayos de campo con el fin de evaluar el potencial de diversos insumos para reducir el cadmio en el cacao, estimar su efecto sobre la productividad del cultivo y comprender las percepciones de los productores frente a los paquetes tecnológicos propuestos.
Los ensayos desarrollados se clasificaron en dos categorías principales. Los ensayos tipo A consistieron en estudios experimentales diseñados con rigor científico, ejecutados bajo condiciones controladas para evaluar los efectos específicos de diferentes productos sobre la concentración de cadmio en los granos de cacao. Por su parte, los ensayos tipo B fueron de carácter participativo y se implementaron directamente en las fincas de los productores. Aunque estos últimos presentan una menor capacidad para controlar variables externas, permitieron incorporar activamente a los agricultores en el proceso de investigación, recabando información valiosa sobre sus experiencias, prácticas locales y percepciones respecto a los tratamientos evaluados.
El presente documento forma parte del componente socioeconómico del proyecto y tiene como propósito principal realizar una evaluación económica de los Ensayos tipo B. En particular, se busca analizar los costos y rentabilidad de los tratamientos aplicados en las zonas priorizadas, con miras a identificar oportunidades y riesgos financieros asociados con el escalamiento de las prácticas evaluadas. Para ello, se empleó la metodología de presupuestos parciales, una herramienta analítica que permite estimar y comparar los costos y beneficios relacionados con cada tratamiento, considerando sus implicaciones sobre la productividad y los ingresos de los productores.
Charry, A.; Zambrano, G.; Ramírez, K.; Moyano, B.; Marchive, L.; Maurice, L.; Santos, A.; Chavez, E.