Fortalecimiento agroecológico para cultivos biofortificados, basado en tecnologías con enfoque étnico y de género
- From
-
Published on
11.07.23
- Impact Area

El fortalecimiento de la autonomía alimentaria en las comunidades étnicas Arhuacas realizado por medio de modelos ancestrales, propone impulsar el autoconsumo de una canasta de cultivos biofortificados (fríjol, arroz, batata y maíz), buscando mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias para promocionar acciones dirigidas al consumidor local o regional, y facilitar la comercialización de excedentes de cosecha, con vinculación de tecnologías con enfoques étnicos y de género. Un modelo propuesto por la Iniciativa AgriLAC Resiliente y Agrosavia con la comunidad ASONEI en el departamento del Cesar, Colombia.
Para ello, nos adentramos a tierras Arhuacas para dar a conocer a las familias de la comunidad Umuriwa los beneficios nutricionales de los cultivos biofortificados, así como la importancia de contar con una canasta básica de alimentos que pueda proveer los nutrientes que el cuerpo humano requiere para su desarrollo óptimo, especialmente para los niños.
El proceso, además, incluyó un compartir de conocimientos para realizar las siembras de cultivos como el fríjol, el maíz y el arroz, implementando prácticas agroecológicas y ancestrales, con el objetivo de diversificar los cultivos de la comunidad, y garantizar que puedan trabajar en cultivos de ciclo corto que fortalezcan su seguridad alimentaria y nutricional, además del café y del cacao.
Es así como en la vereda El Palmar, se han desarrollado actividades en el marco de la iniciativa AgriLAC Resiliente, en alianza con Agrosavia, mediante un proceso participativo de empoderamiento para asistentes técnicos, étnicos, jóvenes y mujeres, en el que las parcelas del fríjol biofortificado se han manejado agroecológicamente con la comunidad.
Siguiendo esta ruta, se realizaron pruebas piloto de fríjol, cuya meta principal era compartir conocimiento sobre el manejo agronómico de fertilización, riego y control de plagas con insumos agroecológicos. Lo anterior, realizado en una parcela principal y comunitaria de 200 mt (de 0.2 hectáreas m²), la cual fue sembrada a inicios del mes de octubre de 2022, con finalización de seis (6) huertas en marzo de 2023.
Related news
-
CGIAR Accredited to UNEA: Bringing Food, Land, and Water Systems into Global Environmental Policy dialogues
Multifunctional Landscapes Science Program09.07.25-
Biodiversity
-
Climate adaptation & mitigation
-
Environmental health
-
Food security
CGIAR, the world’s largest agricultural research partnership, has been officially accredited as an…
Read more -
-
How Digital Agriculture Boosts Crop Yields and Efficiency
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT)04.07.25-
Climate adaptation & mitigation
Digital agriculture is revolutionizing how we produce food. By integrating advanced technologies suc…
Read more -
-
Mapping for Resilience: How Spatial Data is Transforming Karamoja Cluster
Ibukun Taiwo02.07.25-
Climate adaptation & mitigation
Pastoral communities in the Karamoja Cluster (a region spanning Kenya, Uganda, South Sudan, and Ethi…
Read more -